"Para que triunfe el mal, sólo es necesario
que los buenos no hagan nada."
E. Burke

La manera en la que describe la situación de estas personas (la descripción física, su expresión en el rostro, sus vestimentas...) es tan real que asusta, pero incluso con esa tarjeta de visita tan horrible el protagonista tomó una decisión (que da título al libro), difícil de creer pero comprensible si conocemos la condición humana de Denis.
El soldado protagonista consiguió salir de la guerra gracias a una buena acción por la que fue destinado a un lugar lejos de la primera línea de fuego y con todo tipo de comodidades (siempre relativas al marco de una guerra), pero no saber qué estaba ocurriendo con sus compañeros hizo que voluntariamente abandonara su destino y volviera a la acción más peligrosa, es decir, el hecho de no saber si sus amigos estaban vivos o muertos fue suficiente motivación para arriesgar su propia vida.
Conociendo el currículo podremos entender que buscara la forma de infiltrarse en el campo de concentración con tal de ver con sus propios ojos lo que estaba ocurriendo en ese lugar para luego poder denunciarlo usando su propio testimonio como prueba irrefutable. Para ello intercambió su uniforme por el de un judío llamado Hans, en ese lugar un uniforme del ejército británico era la llave para unas condiciones bastante mejores que las que otorgaba el pijama a rayas que se enfundó Denis. Esta temeridad le llevó a vivir, en más de una ocasión, los horrores de un campo de concentración nazi de primera mano pero otra vez salió con vida e incluso logró volver a su hogar.
![]() |
Denis Avey |
Quizás atormentado de por vida, ha logrado hacer llegar su testimonio a todo el mundo con la ayuda de un periodista (Rod Broomby) que gracias a su investigación ayudó a Denis a saber la suerte que tuvieron muchas personas que conoció en su periplo y todos nosotros conociéramos el sacrificio que realizó una persona con tal de que aquel horror no quedara oculto. El libro va acompañado de una selección de fotografías privadas del autor, no hieren sensibilidades, se pueden ver sin problemas.
"El hombre que quiso entrar en Auschwitz" (Editorial Temas de Hoy) no es un libro basado en hechos reales, sino que estamos ante los hechos directamente contados por el protagonista, y como es habitual la realidad es capaz de superar a la ficción. Inmersos en la lectura se puede olvidar que nos están contando situaciones que realmente le ocurrieron a una persona y cuando recapacitemos sobre lo que hemos leído nos percataremos de lo terrorífico que son los hechos que se nos exponen.
Mr P.
Se me ponen los pelos de punta, no lo puedo evitar. El tema de Auschwitz es escalofriante y me gusta leer sobre esa tragedia pero siempre tengo que escoger cuidadosamente el momento y la historia.
ResponderEliminarUn besito
Bienvenido Mr. P!!
ResponderEliminarNo soy muy amiga de las dosis de realidad, pero me gusta leer alguna de vez en cuando. Sobre todo historias de supervivencia y superación como esta.
Saludos!
Si empiezas con una frase ya va a gustarme lo que digas pero seguro, bienvenido Mr. P! Lo peor de estos libros es que sabes que lo que cuentan es verdad. Biquiños!
ResponderEliminarHola! me gustan los libros que cuentan historias reales, y mas si son de este tipo, me gusta saber que hay gente con valor para decir lo que casi nadie se atreve... me has convencido, si si, libro apuntado
ResponderEliminarBesotes!
Me atrae mucho este libro. Tomo nota, porque aunque es un tema del que leemos mucho, el hecho de que sea una historia contada por el protagonista lo hace más interesante.
ResponderEliminarBesicos.
este libro me gustaría leerlo: me gustan las historias contadas por los protagonistas de ellas. ¡Lo anoto! ¡gracias!
ResponderEliminarun beso,
Ale.
Hola Mr P!!!
ResponderEliminarYo lo leí el año pasado y me gustó. Fue una lectura pausada pero por el hecho de estar basado en hechos reales.
Un beso!
Uff, tiene que ser muy duro leerlo. Por cierto, Mr P ¡bienvenido!
ResponderEliminarTenía "fichado" este libro, no sólo por la temática, sino por el protagonista. Porque aunque en toda situación dramática hay personas que se alzan como heroes, y nos devuelven la fe en la humanidad, en este caso me parecia que el empeño de Denis en meterse en la boca del lobo esconde detrás una manera de ser y vivir que, definitivamente, quiero conocer. Tengo que hacerme con él...
ResponderEliminarGracias por la reseña. Besos!!
Bienvenido a la blogosfera Mr. P! :-)
ResponderEliminarLos libros sobre la segunda guerra mundial me gustan mucho y este tiene una pinta muy buena. Lo apunto pero buscaré el momento oportuno para leerlo. Suelo concienciarme antes de leer libros así.
Es verdad que la realidad supera a la ficción. Cada vez estoy más convencida de ello.
Besos!
Hola Meg,¿me harías un favor? Necesito que te metas en mi blog urgentemente y que leas la noticia, y después se la pases a seguidores o a amigos.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Lo he compartido en FB. Suerte :-)
EliminarEste título ya lo tenía en mi lista a pesar de no haber leído ninguna reseña y es que estos libros me llaman mucho la atención así que después de leerte ya no tengo ninguna duda de que he de hacerle un hueco
ResponderEliminarbesos
En primer lugar, un saludo Mr P
ResponderEliminarMe gusta la temática, no conocía el libro hasta hace no mucho que lo nombró Meg de pasada y decidí esperar por si había reseña. No me gusta que este tipo de libros caigan en sentimentalismos fáciles.
Me apunto el título
Besos
No conocía este libro. Me lo llevo bien apuntado, que esta temática me gusta y si es una historia contada por su propio protagonista, más me tienta. Y por cierto, bienvenido MrP!
ResponderEliminarBesotes!!!
:) ¡Bienvenido Mr. P! Lo mas destacable es que no se quede en una lectura más o menos de lo que sucedió a... sino el ser una voz directa la que nos cuente su experiencia. Me lo apunto! ¡Esperamos siguiente reseña!
ResponderEliminarBesos
Bienvenido Mr. P!!
ResponderEliminarA este libro le tengo echado el ojo desde hace tiempo, a ver cuándo lo leo.
Un saludo!
Bienvenido!! Me gusta tu forma de reseñar clara y concisa. Lástima que el tema se me resista, nazis y campos de concentración me pueden. Espero más reseñas.
ResponderEliminarBesos
He apuntado hace unos días un par de libros de esta temática, así que de momento lo dejaré pasar, que es un tema tan doloroso que puede saturar. De todos modos es interesante conocerlo. Un beso
ResponderEliminarMe leí este libro el verano pasado...y da mucho que epnsar. Me gustó en el sentido de que he podido conocer más de esa época y ver de lo que eran capaces los hombres. Este tipo e libros es bueno leerlos de vez en cuando para darnos cuenta de la suerte que tenemos, al menos en mi caso. Besos
ResponderEliminarHace nada he leído "La bibliotecaria de Auschwitz" que ya sabes está basada en hechos reales y su protagonista todavía vive. Y ahora llegas con esta novela todavía más realista e impactante.
ResponderEliminarContinuaremos conociendo más realidades de aquella barbarie.
Un abrazo
No había oído hablar de este libro pero todo lo que rodea a esta triste parte de la historia me atrae y si es real todavía será más interesante de conocer porque es Historia.
ResponderEliminarSaludos.
Son el tipo de libros que me gustan cuando se toca esta temática: testimonios reales que huyan del sentimentalismo fácil. Siempre digo que en estos casos no es necesiario recurrir a él: la realidad es lo suficientemente horrible como para remover, no hay por qué recurrir a otras cosas.
ResponderEliminarUn saludo y bienvenido a la blogosfera, Mr P. :)
Es una tmática que siempre me interesa. Pos spuesto me lo anoto.
ResponderEliminarQue buen libro, creo que debería ser de lectura obligada . La frase que has puesto de Burke me ha hecho gracia porque la he oído hace unos días en una película llamada Gansters Squard
ResponderEliminarGracias por la acogida. La historia de este hombre debía ser contada para no perder la esperanza en el ser humano, algo que suele ocurrir al leer (precisamente) sobre el holocausto nazi.
ResponderEliminarB.T.W. Un saludo a todos ;-)
Eliminar