"La noche de difuntos , me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria."
Hace un par de años en estas fechas os hablaba de Don Juan Tenorio. El año pasado le tocó a Stoker, aprovechando el centenario de su muerte. Hoy he decidido recurrir de nuevo a nuestra literatura, donde podemos encontrar auténticas joyitas como la que os traigo hoy.
En general, en las leyendas de Bécquer podemos encontrar alusiones a hechos misteriosos o transmundanos, pero estos elementos destacan especialmente en algunas en concreto, como es el caso de "El monte de las ánimas". Esta breve leyenda soriana cuenta cómo el joven Alonso le narra a Beatriz (su prima) lo que ocurrió en el referido monte en tiempos de los Templarios. Posteriormente, nuestro protagonista se ve obligado a acudir al meritado lugar para intentar complacer a su prima durante la noche de difuntos.
"Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales."
Disfruto mucho cada vez que leo este breve relato. Siempre lo leo de noche y creo que la sensación de miedo que pretende transmitir está lograda con maestría. Tiene fragmentos realmente inquietantes y sobrecogedores que juegan al contraste de los sonidos turbadores con los silencios escalofriantes.
"...El silencio de la medianoche; con un murmullo monótono de agua distante, lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; eco de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas que casi se sienten, estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo que no se ve y que no obstante se nota su aproximación en la oscuridad."
Combina perfectamente los ingredientes propios del género, creando un ambiente misterioso y terrorífico hacia lo desconocido, porque el lector intuye que algo va a suceder, que alguien o algo va a hacer acto de presencia, y hasta que eso ocurre la tensión y el miedo van en aumento.
Si no habéis leído las leyendas de este maravilloso escritor sevillano, hoy sería un buen día para empezar. Que tengáis una buena y terrorífica velada.
Como le dije a mientrasleo, con quien coincides hoy en entrada, me encanta Bécquer y sus leyendas porque logra meterte en un ambiente oscuro, tenebroso y romántico que hace que te olvides de lo demás. Leí y releí sus Leyendas hace años, pero siempre se le puede dar una nueva revisión. 1beso!
ResponderEliminarcállate la boca puto clavo soy un fantasma
EliminarGuau! Gracias, gracias, gracias por recordarme las leyendas de Bécquer y retrotraerme en el tiempo ya que era poco más que una adolescente cuando las leí y has despertado en mí el deseo de una relectura. Besos.
ResponderEliminarQue chulo!! Pues me animare con esta lectura :)
ResponderEliminarUn beso
Acabo de leer justo una entrada de la misma obra en el blog de mientrasleo. Yo a Becquer lo conozco más por sus poemas de amor, que en mi época de adolescencia los sentía como muy míos, que tiempos aquellos ;), pero desde luego no hay que olvidar las leyendas, y no solo leer las rimas.
ResponderEliminarBesos!
Me encanta Bécquer. No soy muy de poesía, pero las suyas, las he leído todas. Alguna de sus leyendas también. Ésta que nos traes hoy, no la he leído y queda pendiente. Además, es apropiada para una noche como al de hoy. ¡ Cómo me pincháis con el misterio y el terror! jajaj. Muchos besos.
ResponderEliminar¡Qué bien! ¡Qué bien! No sabes como me alegro de leer tu reseña. Yo sigo con mis tradiciones de época pre-Halloween, es decir, cuando llega el día de Todos los santos, y después la noche de difuntos, me leo trocitos del Tenorio y, precisamente, esta leyenda de Becquer. Todavía recuerdo mi época del instituto y el "miedillo" que me daba leer el "crujir" de huesos y el ruido de cadenas, je, je... Mañana por la noche, retomaré otra vez esta tradición. Abrazos.
ResponderEliminar¿Qué mejor compañía para la noche de difuntos que los relatos románticos de siempre? Es lo que toca: una buenísima historia de fantasmas. Por cierto, yo también recomiendo "El pensionado de Neuwelke" para esta noche, creo que viene de perlas :-)) Besos!!
ResponderEliminarEl libro de las leyendas fue uno de los primeros que me regalaron que no fuera de corte infantil. Aún tengo la edición y de vez en cuando he aprovechado para leer algunas de sus historias. Ya no me produce tanto miedo pero El monte de las ánimas era uno de mis preferidos.
ResponderEliminarUn saludo.
Qué puedo decir, pensamos justo igual
ResponderEliminarBesos
Todas las leyendas de Becquer pegan para hoy. Maravilloso Becquer.
ResponderEliminarBécquer es una de mis debilidades. Por estas fechas siempre leo Don Juan Tenorio y, precisamente, esta leyenda de Gustavo Adolfo. Recuerdo un año en que llovía a mares justo el 1 de noviembre, se fue la luz por la noche y aproveché para leérsela a mi familia en voz alta junto a una vela. Ya te puedes imaginar cómo estábamos todos.
ResponderEliminarEn fin, me encanta tu recomendación de hoy.
¡Besotes!
Me encantan las leyendas de Bécquer, pero es que esta es mi favorita :)
ResponderEliminar¡Saludos!
No lo he leído pero me gustaría hacerlo....pero siempre lo retraso porque lo que es la poesía me cuesta mucho.
ResponderEliminarUn beso!
No he leído nada de Bécquer, creo que tengo por casa alguno de sus libros de poesía, pero este de leyendas no me suena... y es una pena porque pinta bastante bien, aunque no se si sería capaz de leerlo, que soy una miedica jaja
ResponderEliminarUn beso!
No lo he leído. Abandoné este autor hace muchos años.
ResponderEliminarBécquer es de mis preferidos, siempre me acuerdo de sus rimas, me alegro de que hoy nos hayas traído esta leyenda. Biquiños!
ResponderEliminarBécquer me gusta pero más en su faceta romántica je!!aunque la verdad que en estas leyendas si que lo explica bien, y de noche con una voz tenebrosa, me daría miedo!!!besotes
ResponderEliminarVaya, otra reseña de El monte de las ánimas. Yo no soy de leer novelas de terror, salvo que sean de carácter psicológico. Eso sí, sin embargo en año pasado participé en evento de relatos convocado por la escritora Teresa Cameselle y parece que gustó bastante. Es muy posible que mañana publique otro en mi blog. Paradojas de la vida, que se dice. Besos.
ResponderEliminarEsta leyenda es de las que mejor recuerdo y de las que más me gustan...y ahora recuerdo que se mencionaba en el libro El bosque de los corazones dormidos y seguramente en muchísimos más.
ResponderEliminarbesos
Este autor es maravilloso, ya sean las rimas o las leyendas, tiene algo que nunca pasa de moda. Un beso y feliz fin de semana
ResponderEliminarNo lo tenía en mente y me ha gustado, de hecho, con tu permiso, lo utilizaré esta noche para acompañar una entrada musical.
ResponderEliminar;)
Dios, adoro a Bécquer. No me cansaré jamás de leer sus Leyendas, es una pasada.
ResponderEliminarUn besote!!!
Ohh..¡¡qué bien que traigáis a Bécquer! No nos podemos olvidar de él. Besos
ResponderEliminarEl miedo es eso, crear la atmósfera y la tensión, luego la criatura que salga es secundaria, lo crucial es poner a la gente en situación y dejar que se acojonen ellos solos imaginándose lo que va a pasar, porque nosotros somos los que mejor conocemos nuestros miedos.
ResponderEliminarJusto acabo de leer la entrada de mientrasleo así que entre las dos habéis conseguido que me quede con ganas de hacercarme de nuevo a las leyendas de Bécquer
ResponderEliminarbesos
Adoro a Bécquer y me ha alegrado muchísimo leer esta entrada, así como la de Mientrasleo que me alegra hayan coincidido. Creo que lo mismo que Tatty, me voy a animar a leer a este gran autor una vez más.
ResponderEliminarBesos y a disfrutar de estos días.
Tengo unos grandes recuerdos de las Leyendas de Bécquer, creo que serán para siempre una de mis lecturas favoritas.
ResponderEliminarUn beso.
Es perfecta para una noche como la de hoy, ayer justo lo comentaba en algún blog. Está perfectamente ambientada para disfrutar en una noche así. Y siempre es una delicia leer a Bécquer. Aunque es mucho más conocido por sus rimas y su faceta poética, a mí su estilo narrativo en las leyendas me fascina aún más :)
ResponderEliminarUn besote y feliz Halloween, Meg!
Me encanta esta leyenda de hecho el año pasado le dedique una entrada, un beso
ResponderEliminarMuy bien, como le decía a Mientras, esta es una de las leyendas que más recuerdo del autor. Me gusta mucho y me parece una gran opción, pásalo de miedo socia.
ResponderEliminarBesos
La verdad es que no lo he leído y eso que leo mucho clásicos. Gracias por la sugerencia.
ResponderEliminarFeliz Halloween.
Me ENCANTAN las leyendas de Becquer :) Todo un acierto tu recomendación
ResponderEliminarBesos.
Enhorabuena muy bonita la entrada. Me ha gustado porque en ocasiones no hacemos más que preocuparnos de conocer las novedades, que es lo último de lo que habla todo el mundo, y nos olvidamos, como tu bien dices, de esas clásicas joyas. Gracias
ResponderEliminarMuy buena recomendación, Meg. Bécquer es una excelente apuesta para leer en estos días. Aprovecho para recomendar mis dos leyendas favoritas: "El beso" y "Los ojos verdes". ¡Un abrazo!
ResponderEliminarApuntado!! Con lo que me gustan a mí estas leyendas, además no la conocía. Besos
ResponderEliminarBuenísima recomendación! Y esta leyenda es la primera que leí de Bécquer. Era una niña aún y me dio un miedo esta historia... Que tardé en ponerme con la siguiente leyenda...
ResponderEliminarBesotes!!!
no puedo estar más de acuerdo!!
ResponderEliminarHas sido una de las "culpables" de mi entrada de hoy. Besos.
ResponderEliminarBecquect me acompañaba en mi adolescencia con sus golondrinas y sus ojos verdes...Una poesía y un relato, que hacían de las suyas en mi pensamiento....
ResponderEliminarPara mí, esta época es de Don Juan Tenorio, de Zorrilla.
Un besin grande!!
Creo que no he leído ninguna, pero tengo intención de hacerlo y más después de leer esta entrada.
ResponderEliminarUn besiño
Yo el que he puesto en mi blog es un fragmento del "Estudiante de salamanca", de Espronceda, pero creo que este finde leeré el monte de las ánimas!
ResponderEliminarMe encanta Bécquer, es mi escritor romántico favorito. Su literatura tiene una atmósfera única. Esta leyenda la leí en el instituto, y me cautivó desde el primer momento.
ResponderEliminarUn beso enorme!
Cómo me gusta este autor!! =)
ResponderEliminarLeí las leyendas hace muchos años, en el instituto, y no me importaría repetir =)
Besotes
He leído las leyendas de Bécquer miles de veces. Me encantan! y además como no son excesivamente largas, a veces cuando me da me leo alguna. Tuve una época en el instituto que me enamoré totalmente de este autor tanto de su poesía como de su prosa. Sin duda con las leyendas consigue transmitir al lector miedo e inquietud. La del Monte de as Ánimas, bajo mi punto de vista es sin duda la mejor de todas por lo todo lo que representa, ya no sólo la historia de terror en sí sino todo lo que se esconde detrás como ese amor incondicional del protagonista por su prometida etc.
ResponderEliminarBesos!
Pues yo no he sido nunca muy amigo de Bécquer, la verdad, las rimas no me gustan, las leyends algo más y esta bastante. Un beso :)
ResponderEliminarLo tengo por casa así que le daré una oportunidad cuando vuelva a casa :)
ResponderEliminarBesos!
¡Me la apunto! No tengo muy trabajado a Bécquer, la verdad, pero si tiene leyendas así, tendré que ponerle remedio. Espero que disfrutaras esa noche.
ResponderEliminarBesotes
¿Llegaste a leer la leyenda de la cruz de hierro? Él también la escribió
ResponderEliminarTengo un ejemplar de Rimas y Leyendas del año la pera y está requetesobado. En mi adolescencia me dio por ahí. Podía haber sido peor, no? Besos y feliz semana!
ResponderEliminarLos relatos de terror y el romanticismo, Bécquer, Poe, lo que se sugiere con las palabras, lo implícito frente a lo explícito, en fin una maravilla.
ResponderEliminarQué buenos recuerdos me traen estas leyendas de Bécquer. Aún hay en casa un ejemplar de sus Rimas y Leyendas. Besos.
ResponderEliminarhola guapetona. Buenisimo Becquer. Y muy apropiado para la época, como bien dices. Aunque no te comente no me olvido de ti, ni te pierdo de vista. Un beso grande
ResponderEliminarBego
Ideal para noche de brujas, que acá no se celebra...aunque se intenta imponerla.
ResponderEliminarAunque seguro, es ideal para cualquier momento.
Saludos!
Lo leí hace mucho, me lo voy a anotar para hacer una relectura, porque creo que merece la pena.
ResponderEliminarUn beso!